Les envio mi trabajo semanal de Tenosinovitis de Quervain, espero sea de utilidad, no pude adjuntar el archivo pero les dejo aqui el texto:
ATTE. LEO Adriana García Quintanar
Contenido
Patología:
Tendinitis de Quervain

Tendones
Los
tendones son tejido conectivo fibroso que une los músculos a los huesos. Pueden
unir también los músculos a estructuras como el globo ocular. Los tendones
sirven para mover el hueso o la estructura, mientras que los ligamentos son el
tejido conectivo fibroso que une los huesos entre sí y generalmente su función
es la de unir estructuras y mantenerlas estables.
Los tendones funcionan como si fueran una larga
cuerda que conecta los músculos del antebrazo con los huesos de los dedos y el
pulgar. En los dedos, las poleas forman un túnel bajo el cual los tendones se
deslizan. Estas poleas mantienen a los tendones en estrecha relación al hueso.
Los tendones y el túnel tienen por dentro un liso revestimiento que les permite
un fácil deslizamiento a través de las poleas
Los tendones y ligamentos poseen tres zonas
específicas en toda su longitud:
·
El
punto de unión músculo-tendón se denomina unión miotendinosa (UMT)
·
La
unión tendón-hueso recibe el nombre de unión osteotendinosa (UOT)
·
En
la zona media o cuerpo del tendón éste a veces puede cambiar de dirección
apoyándose en las poleas óseas
Definición
Una enfermedad producida por la inflamación crónica de los tendones del pulgar (abductor largo y extensor corto) que da lugar a que el compartimiento que rodea al tendón se inflame y se agrande a nivel de la muñeca
en la base del pulgar.[1]
Etiología
Es producida por una
irritación de los tendones en la
base del pulgar, motivada generalmente
por la iniciación de una nueva actividad repetitiva:
·
Uso
excesivo de teclados
·
Tocar
instrumentos musicales
·
Escribir
por periodos muy largos
·
Uso
de videojuegos
·
Manipulación
de herramientas
·
Cargar
cosas
·
Etc.
Signos y
síntomas
·
Dolor
Se
localiza sobre la apófisis estiloides, y se
irradia hacia la mano o el
antebrazo.
Es un dolor
intenso que aumenta con el movimiento de la muñeca y el pulgar (al flexionar el pulgar y llevar a este debajo de los dedos, para luego flexionar la
muñeca en dirección cubital lo que
estira los tendones del pulgar.
·
Inflamación y sensibilidad en la muñeca, del lado del
pulgar
·
Sentir u oír el sonido del tendón cuando se desplaza
por su funda.
Patología
Ocurre de forma de aumento de la
vascularidad de la vaina externa , lo
cual junto con el edema, engruesa la vaina y
constriñe el tendón que encierra,
y aumenta la cantidad de liquido sinovial el cual se torna de un color
amarillento
Diagnostico
•
Test de Finklestein.
En esta
prueba se aplica tensión en el
ALP y ECP colocando el pulgar sobre la palma y cerrando el puño, y desviando a
continuación la muñeca en dirección cubital
Tratamiento
Conservador
·
Inmovilizador
de espiga para el pulgar
·
Se
mantiene la muñeca en 15 a 20° de extensión y el pulgar en 30° en abducción
radial y palmar de 6 a 8 semanas
·
Se
puede reanudar gradualmente a la AVD
·
Si
presenta dolor moderado a marcado después de 3 semanas se ofrece Inyección de Corticoides en la vainas
individualmente
·
AINE de 6 a 8 semanas
·
Vendaje cohesivo en el pulgar de distal a proximal
·
Masaje
con hielo sobre el estiloides radial
·
Crioterapia:
aplicación de hielo por 15 min
·
Termoterapia:
aplicación de CHC por 15 min, guantes de parafina por 20 min
·
Laserterapia:
aplicación de lasser en puntos dolorosos
Quirúrgico
Descomprensión quirúrgica después de 4 semanas
Rehabilitación
·
0-2
Días
Dejar libre la articulación
Retirar vendaje después de 2 días
Comience ejercicios activos suaves
·
2
-14 días
Férula posquirúrgica por comodidad
Sigue con ejercicios de movilidad activa
·
10
-14 días
Se retiran las suturas
·
1-6
semanas
Se avanza a programa de fortalecimiento
Después de la sexta semana se permite la
actividad sin restricción
Actividades de enfermería
Las actividades realizadas durante la primera semana de
prácticas en CU fueron:
·
A nivel general:
ü Brindar información de horarios de atención
ü Agendar citas de terapias
ü Ubicación de los servicios
ü Llevar un control de asistencia a terapias
ü Llenar formas y hojas de terapias
·
Cuidados de Enfermeria Espacializada
en Rehabilitacion:
ü Recepción del paciente
ü Interrogatorio acerca del diagnostico dado
ü Explicación de la patología
ü Información general de la terapias
ü Organización del orden de tipo de terapia
ü Determinar el tiempo y organizarlo de acuerdo a las necesidades
ü Vigilar signos de alarma
ü Informar sobre medidas preventivas
ü Valoración integral
ü Corrección de acciones nocivas para la salud
ü Cuidado integral
·
Cuidados brindados en las
terapias
ü Aplicación de lasser
Ø Identificación de paciente
Ø Explicación breve de la técnica
Ø Preparar equipo
Ø Verificar funcionamiento del equipo
Ø Protección individual y al paciente con gafas oscuras
Ø Verificar estado general y de la piel
Ø Aplicación de lasser en zona indicada
Ø Dejar limpia y ordenada el área de trabajo
ü Aplicación de CHC
Ø Identificación del paciente
Ø Explicación breve de la técnica
Ø Preparar material (envolver compresa en toalla)
Ø Colocar compresa en zona indicada
Ø Tomar tiempo de aplicación
Ø Vigilar estado general y de la piel
Ø Dejar limpia y ordenada el área de trabajo
ü Aplicación de parafina
Ø Identificación del paciente
Ø Explicación breve de la técnica
Ø Preparar material (parafinera, bolsa plástica, toalla)
Ø Tomar tiempo de terapia
Ø Vigilar estado general y de la piel
Ø Retirar parafina
Ø Limpiar piel del paciente
Ø Dejar limpia y ordenada el área de trabajo
ü Aplicación de ultrasonido
Ø Identificación del paciente
Ø Explicación breve de la técnica
Ø Preparar material (equipo de ultrasonido, gel, sanitas)
Ø Tomar tiempo de la terapia
Ø Adecuada colocación de gel conductor
Ø Retirar gel
Ø Limpiar piel con sanita
Ø Vigilar estado general y de la piel
Ø Dejar limpia y ordenada el área de trabajo
ü Aplicación de corrientes interferenciales
Ø Identificación del paciente
Ø Explicación breve de la técnica
Ø Preparar material (equipo de corrientes interferenciales, electrodos)
Ø Tomar tiempo de terapia
Ø Vigilar estado general y de la piel
Ø Retirar electrodos
Ø Dejar limpia y ordenada el área de trabajo
ü Vigilar ejercicios
Ø Identificación del paciente
Ø Explicación breve de la técnica
Ø Preparar material (hoja con ejercicios preescritos, ligas de resistencia,
soportes)
Ø Tomar tiempo de terapia
Ø Vigilar estado general
Ø Asistir ejercicios
Ø Vigilar que los ejercicios sean efectuados correctamente
Ø Dejar limpia y ordenada el área de trabajo
Bibliografía
·
De
Diego Agudo F., Lesiones tendinosas de mano y muñeca en el ambito laboral, Master
universitario en medicina evaluadora 2008 http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/13325/1/LESIONES%20TENDINOSAS%20MANO-%20MU%C3%91ECA.%20MME.word.pdf
Recuperado 15 de abril de 2012
·
Dr. René Cailliet Síndromes Dolorosos de Mano.
Tercera Edición, Manual Moderno 1985 México
·
Fahandezh-Saddi
Díaz, Enfermedad de Quervain, Madrid trauma, 2012 http://www.madridtrauma.com/pdf/Enfermedad%20de%20De%20Quervain.pdf
Recuperado 15 de abril de 2012
·
S.
Brent Brotzman. Rehabilitación Ortopédica Clínica Segunda Edición.
Editorial Elsevier 2005 España
·
Vorvick L., Tendones y ligamentos,
2010, http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19089.htm
Recuperado 15 de abril de 2012