Nuevamente les comparto información, es el desarrollo de un Proceso de Atención de Enfermeria, espero que les sea de utilidad, se aceptan sugerencias, correcciones y opiniones!!!
Atte. LEO Adriana García Quintanar
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
División de Estudios de Posgrado
Posgrado en Enfermería en Rehabilitación
PAE SEMANAL aplicado a un usuario del
INR:
ACAD con un diagnostico de pie equino varo derecho servicio: pediatría
COORDINADORA:
Nohemí Ramírez Gutiérrez
periodo: 30 DE
ABRIL-04 DE MAYO
leo adriana garcía quintanar
objetivo general:
- Llevar a cabo intervenciones de Enfermería Especializada en Rehabilitación, con un paciente que cuenta con un diagnostico de pie equino varo derecho, que permitan mantener el equilibrio de la salud en un paciente del servicio de pediatría ubicado en el área de ortopedia del INR por medio de la enseñanza de acciones de autocuidado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Realizar una valoración integral que permita arrojar datos sobre el estado de salud del paciente y así realizar diagnósticos de enfermería.
- Trabajar por medio de intervenciones de enfermería a través de un plan de alta con el paciente en los diferentes requisitos de autocuidado de acuerdo a la teoría de Orem.
- Fomentar hábitos y acciones que favorezcan el cuidado a la salud.
k
PATOLOGIA PRINCIPAL DETECTADA:
Pie equino varo congénito
DEFINICIÓN:
•Deformidad del pie caracterizada porque la totalidad del mismo está
sostenida en posición de flexión plantar con relación a la pierna.
Fisiopatologia:
•Mecánica, neuromuscular y embrionaria:
•La actitud del pie es con un antepíe en adducción, invertido y supinado,
el retropié en varo con el calcáneo invertido y el astrágalo en equino.
signos y sintomas:
•El pie se presenta en
posición:
•Equinismo: el pie está en flexión plantar.
•Varo: el retropié está
invertido a nivel de la subastragalina. El escafoides está desviado medialmente y el calcáneo y el astrágalo
están deformados y en equino. Sus ejes son paralelos.
•Adductus: el antepíe está desviado medialmente.
•Cavo: viene determinado
por la pronación del primer y segundo radios junto con el varo de retropié
diagnostico:
•Clínica
•Estudios de gabinete: Rx RM
tratamiento:
•Conservador: terapia física, desde el momento en que se detecta
•Cirugía vaciamiento de calcáneo
•Terapia física: Movilizaciones de pie en dorsiflexión y extensión plantar, abducción y eversión
•Rehabilitacion
prevalencia e incidencia:
•Prevalencia mayor en: Varones
presentación del caso:
¨Nombre: ACAD
¨Edad: 6 años
¨Sexo: Masc.
¨Lugar de nac.: Distrito Federal
¨Residencia actual: Distrito Federal
¨Estado civil: Soltero
¨Escolaridad: Preescolar
¨Diagnostico: Pie equino varo derecho
¨Fecha de la cirugía: 4 de mayo de 2012 “Vaciamiento de
cuboides pie derecho”
VALORACIÓN
Requisito de
autocuidado
|
Datos obtenidos
|
Mantenimiento del aporte
suficiente de aire
|
El paciente cubre
satisfactoriamente este requisito
de autocuidado
|
Mantenimiento del aporte
suficiente de agua/alimento
|
El paciente cuenta con una dieta
adecuada y su consumo de líquidos es el
recomendado de acuerdo a su talla y edad
|
Provisión de cuidados a las
procesos de eliminación
|
Se encontró que el paciente cuenta con un adecuado patrón de evacuación de
características normales
|
Mantenimiento del equilibrio entre
la actividad y reposo
|
El paciente duerme de 6-8 horas por día con una siesta de 1-2 horas
por la tarde, se detecto alteración de la marcha debido a lesión presentada
en el pie derecho, claudicando.
|
Mantenimiento del equilibrio entre
la soledad/interacción social
|
No se presentan problemas para
socializar
|
Prevención de peligros para la vida y el funcionamiento
humano
|
El paciente cuenta con factores de riesgo de una lesión física por
el tipo de marcha que realiza
|
Promoción del funcionamiento y
desarrollo humano
|
El paciente realiza actividades
recreativas que le permiten un adecuado desarrollo biopsicosocial
|
Alteraciones o desviaciones de la
salud
|
El paciente esta al cuidado de su madre la cual sigue las
recomendaciones dadas para el cuidado de su salud
|
EXPLORACIÓN FÍSICA
Signos vitales
|
Datos obtenidos
|
TA
|
95/65 mmHg
|
FR
|
22 x´
|
FC
|
98 x´
|
Temperatura
|
35.5 °C
|
Antropometría
|
Datos obtenidos
|
Talla
|
100 cm
|
Peso
|
18 kg
|
IMC
|
21.59
|
PC
|
38 cm
|
PA
|
42 cm
|
PT
|
45 cm
|
SI
|
50 cm
|
Pie
|
17 cm
|
Valoración física
|
Datos obtenidos
|
Estado físico
|
Integro
|
Superficie corporal de los
diferentes segmentos
|
Se encuentra asimetría en
segmentos inferiores
|
Amplitud de tórax y abdomen
|
Normal
|
Ruidos intestinales
|
Adecuados
|
Extremidades superiores
|
Con adecuado arco de movilidad
|
Extremidades inferiores
|
MID con presencia de pie equino varo
MII integro
|
CUIDADOS BRINDADOS DURANTE LA ESTANCIA HOSPITALARIA:
¨Identificación del paciente
¨Orientación del uso de instalaciones de servicio
asignado
¨Instrucción del uso de ropa hospitalaria
¨Colocación de brazalete de identificación
¨Monitoreo de signos vitales
¨Manejo de hoja de enfermería
¨Seguimiento de indicaciones medicas
¨Preparación para cirugía
¨Recepción del servicio de recuperación
¨Ministración de medicamentos
¨Vigilancia de herida quirúrgica
¨Indicaciones para realizar baño
¨Retiro de venoclisis
¨Indicaciones de plan de alta
¨Egreso del paciente
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:
¨Riesgo de infección en sitio de punción para la
instalación de venoclisis relacionado con falta de cuidado por parte del
paciente durante estancia hospitalaria
¨
¨Riesgo de infección de herida quirúrgica relacionado con
estado de PO de “Vaciamiento de cuboides pie derecho” y falta de cuidado en
sitio de abordamiento quirúrgico por movimientos excesivos del paciente
¨
¨Riesgo de caídas relacionado con dificultad para
realizar la marcha por estado de PO de “Vaciamiento de cuboides pie derecho” y
falta de dispositivos para realizar la marcha (silla de ruedas, andadera,
bastón, muletas)
JERARQUIZACION DE LOS DIAGNOSTICOS
Diagnósticos
|
Riesgo de infección de herida
quirúrgica relacionado con estado de PO de “Vaciamiento de cuboides pie
derecho” y falta de cuidado en sitio de abordamiento quirúrgico por
movimientos excesivos del paciente
|
Riesgo de caídas relacionado con
dificultad para realizar la marcha por estado de PO de “Vaciamiento de
cuboides pie derecho” y falta de dispositivos para realizar la marcha (silla
de ruedas, andadera, bastón, muletas)
|
Riesgo de infección en sitio de
punción para la instalación de venoclisis relacionado con falta de cuidado
por parte del paciente durante estancia hospitalaria
|
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADAS
Riesgo de
infección de herida quirúrgica relacionado con estado de PO de “Vaciamiento
de cuboides pie derecho” y falta de cuidado en sitio de abordamiento
quirúrgico por movimientos excesivos del paciente
|
||
Objetivo: Prevenir el riesgo de infección en herida
quirúrgica por medio de un adecuado manejo antiséptico
|
||
Intervención
|
Fundamentación
|
Sistema de enfermería
|
Enseñanza de factores de riesgo:
•Eritema
•Salida de exudado purulento
•Aumento de
temperatura
•Mal olor
•Dolor
|
El conocer los factores de riesgo
favorece la prevención e identificación de una infección activa
|
Sistema parcialmente compensatorio
Sistema apoyo educativo
|
Curación en seco
•Lavarse las manos antes de iniciar curación en seco
•Si se cuenta con guantes, hacer uso de ellos
•Si se cuenta con cubre bocas hacer uso de el
•Retirar vendaje que cubre pie derecho del paciente
•Retirar apósito o gasas que cubre el sitio de la herida quirúrgica
•Colocar gasa o apósito estéril en sitio de herida quirúrgica
•Cubrir apósito con micropore, cinta o
terapad
•Realizar vendaje en pie
|
La curación en
seco disminuye la humedad en una herida quirúrgica, la humedad favorece la
proliferación de bacterias
|
Sistema
totalmente compensatorio
|
Sugerir al paciente que disminuya movimiento innecesarios
•Sugerir actividades que lo mantengan
ocupado:
•Colorear, recortar, leer, dibujar, etc…
|
Cuando se protege la región corporal,
donde se realizo alguna cirugía, de los traumas y suciedad se puede disminuir
el riesgo de infección
|
Sistema de apoyo
educativo
|
Riesgo de caídas
relacionado con dificultad para realizar la marcha por estado de PO de
“Vaciamiento de cuboides pie derecho” y falta de dispositivos para realizar
la marcha (silla de ruedas, andadera, bastón, muletas)
|
||
Objetivo: Disminuir el riesgo de caídas y daños físicos por medio del autocuidado
|
||
Intervención
|
Fundamentación
|
Sistema de enfermería
|
Identificar factores de riesgo que
condicionan una caída:
•Limitación física
•Cambio en la
propiocepción
•Debilidad y
contractura de músculos de miembro pélvico derecho
|
Cuando se conocen los factores de
riesgo se puede trabajar
directamente sobre ellos por medio de ejercicios y terapia física
|
Sistema parcialmente compensatorio
Sistema de enseñanza
|
Ejercicios de
propiocepción:
•Terapia de texturas
•Terapia de temperaturas
|
Tras un cambio
corporal por medio de una cirugía se debe de trabajar con la propiocepción
para evitar accidentes
|
Sistema
parcialmente compensatorio
Sistema de apoyo educativo
|
Sugerir uso de dispositivo para la
marcha:
•Silla de ruedas
•Andadera
•Muletas
|
Cuando se cuenta con un apoyo para
la marcha el riesgo de caídas disminuye
|
Riesgo de
infección en sitio de punción para la instalación de venoclisis relacionado
con falta de cuidado por parte del paciente durante estancia hospitalaria
|
||
Objetivo: Disminuir el riesgo de infección en sitio de inserción de catéter
periférico
|
||
Enseñarle al paciente los cuidados de una venoclisis:
•No jalar
•No mojar
•No retirar
fijaciones
•No adoptar
posturas que impidan un adecuado flujo de las soluciones
•Avisar a la
enfermera en caso de que exista retorno venoso
|
El identificar los cuidados que deben de mantenerse en un acceso venoso
periférico garantizan la disminución de riesgo de infección
|
Sistema de apoyo educativo
|
Mantener el
circuito cerrado:
No desconectar de la llave de 3 vías
las soluciones, aun cuando se hace cambio de ropa hospitalaria
|
Cuando se rompe el circuito de la
venoclisis se favorece la entrada de bacterias y virus al sistema
|
Sistema de apoyo educativo
Sistema totalmente compensatorio
|
PLAN DE ALTA:
¨Dieta normal:
¤Evitar irritantes y
grasas
¨Cuidado de herida quirúrgica
¤Realizar diariamente
curación en seco
¤No mojar
¤No golpear
¤Mantener cubierta
¨Acudir a consulta medica en fecha indicada:
Con
radiografías de pie derecho
¨Realizar marcha con auxiliar:
¤Silla de ruedas
¤Muletas
¨Identificación de factores de riesgo:
¤Eritema
¤Salida de exudado
purulento
¤Aumento de
temperatura
¤Mal olor
¤Dolor
BIBLIOGRAFÍA
¨http://www.universobebes.com/el-pie-equino-varo-en-los-bebes/
Tomado el 6 mayo de 2012
¨Muñoz Jesus, Deformidades del pie,
http://www.neonatos.org/DOCUMENTOS/Pie.pdf Tomado el 6 de mayo de 2012
¨Ponseti Ignacio, Pie zambo: el método de Ponseti, http://www.global-help.org/publications/books/help_cfponsetispanish.pdf
¨Raúl Aylas, Pie equino varo, pie plano valgo, halluxs valgus y rigidus, dedo en garras,
metatarsalgias. Enfermedad de Morton; Cirugía ortopedia y traumática
Rivera
Carlos, Pie equino varo, http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1968/pdf/Vol36-2-1968-6.pdf tomado el 6 de mayo
de 2012
El Doctor Ortopedista Juan Felipe Patron especialista en ortopedia pediátrica, cirugía de pie, ortopedia y traumatologia cuenta con servicios para Fracturas en niños, Dolores de crecimiento, Pie equino varo. Así también como el material ortopédico necesario.
ResponderEliminar